domingo, 12 de abril de 2009

Empleadas domesticadas


Dicen la estadísticas que el 14% de los hogares de Lima Metropolitana tiene una "empleada del hogar". Esta por lo general se encarga de ordenar y limpiar la casa y cuidar que los niños no hagan travesuras. Se les puede contratar tanto "cama adentro" (duermen en la casa de su contratante) como "cama afuera" (no lo hacen). Por lo general su uniforme es un mandil azul o blanco. La discriminación hacia las llamadas empleadas está muy arraigada en nuestra sociedad. Muchas veces son maltratadas y menospreciadas por sus patrones, quienes las discriminan por su lugar de origen u origen étnico. Hay muchos clubes y restaurantes que exigen que este personal este uniformado y se mantenga aparte dentro de las instalaciones. Incluso se ofrecen "menús de nana". Los salarios de estas empleadas muchas veces van por debajo del mínimo y la mayoría de contratantes no paga el seguro social de éstas, por lo que no podrán recibir dinero al jubilarse. ¿Algún día las empleadas serán tratadas como merecen?

En este video se puede ver el "Operativo Empleada Audaz", realizado en las playa de Asia en enero del año pasado.
En este otro video se puede apreciar cómo es la vida de un trabajadora del hogar en el Perú.

jueves, 2 de abril de 2009

Se reserva derecho de admisión

Discriminación entre Peruanos.

No es un secreto que en nuestro país la discriminación existe y siempre ha existido. Ya existía en el Imperio Incaico con los estratos inferiores. Tras la llegada de los españoles, los indígenas fueron tratados como seres inferiores y se les relegó a hacer los trabajos más pesados y a trabajar casi como esclavos. Todo lo relacionado con la cultura andina fue despreciado y rechazado. Luego llegaron los negros, traídos de África para trabajar como esclavos en las plantaciones, sin tener estos ningún derecho.
Claro que desde esos tiempos las cosas han cambiado mucho: la esclavitud ya es cosa del pasado, la cultura y tradiciones andinas ha vuelto a ser motivo de orgullo para todos y los peruanos somo iguales en derechos. Pero hay cosas que aún persisten: pareciera que los descendientes de españoles aún ven con malos ojos a las personas de rasgos andinos, ya que estos nunca se juntan en las mismos restaurantes, descotecas, centros comerciales. Es más; para asegurarse que que este "orden" no se rompa, se usa una frase que lo resume todo: "se reserva el derecho de admisión". Es decir, este es mi restaurante y si no quiero que entres porque eres diferente te puedo botar. Esto es ilegal ante la ley y ya se han denunciado a muchísimas aerolíneas, restaurantes, discotecas y varios locales por reservarse el derecho a discriminar a la gente.

Magaly es, para muchos, un símbolo de la defensa de las mujeres pobres.



María Sumire, congresista que denunció a la aerolínea española Iberia por discriminación.



Al verse rechazados en lugares como Larcomar, en Miraflores (arriba), las clases populares acuden a lugares más cercanos a su hogar, como el Mega Plaza en el Cono Norte (abajo).


Aquí, la captura de un grupo de "delincuentes" en Larcomar. Luego se acalaró que sólo pasaban para ver un espectáculo de ciclismo. ¿Discriminación?



En este otro video podemos ver cómo es que se sienten los miembros de otro grupo minoritario en nuestro país, que muchas veces es discriminado: los afroperuanos, descendientes de esclavos.

Aquí la opinión del psicoanalista Jorge Bruce acerca de la discriminación y los estereotipos raciales en nuestro país.